Historia
Actualmente se encuentra en Ägyptisches Museum und Papyrussammlung der Staatliche Museen (Berlín, Alemania), cat. = ÄM 11411.
Excavado por Richard von Kaufmann en 1892, e ingresado en el Museo en 1893 gracias a él mismo (A 1899: 351). El sudario donde se encontraba la imagen fue recortado y la propia momia desenrollada. El excavador también le cortó la cabeza, con la intención de entregarla al médico Rudolf Virchow para una reconstrucción facial, que se llevó a cabo. Desafortunadamente, hoy hemos perdido todo lo que no es el retrato (Mr; P1: 25).
Comentarios museológicos
Según la fuente más antigua, el retrato, excavado a finales de marzo, ya estaba a principios de julio en el Museo Real de Berlín (V 1892: 416); pero A 1899: 351 asegura que entró al Museo en 1893.
Fotografías
Reproducidas = prop. Staatliche Museen de Berlín per. CC BY-NC-SA.
Parlasca = P1: lám. 1, núm. 1 (b/n).
Antiguas = E 1894: lám. 13 (litografía col. del Sr. Neeser, posiblemente la primera imagen publicada del retrato); Berger 1904: 207, fig. 42 (dibujo; en 208, fig. 42a, presenta un intento de réplica con la técnica del original); Pijoán 1965: 560, fig. 808 (b/n, posiblemente la primera publicación en castellano con fotografías de retratos de El Fayum).
Recientes de calidad = Parlasca 1999: 63; Doxiadis 2000: 65, núm. 51.
Técnica, materiales y procedimientos
i. Técnica. Témpera sobre lino de . Medidas ligeramente diferentes en Parlasca 1999: 63 = 42.5 x 32 cm.
Pendientes
Magnífico ejemplo de este subtipo, aunque la forma de la gala se acerque más al óvalo que a la esfera. La perla se encuentra engastada entre dos piezas realizadas con estuco, a las que se les superpuso pan de oro.
Datación
Según Parlasca 1999: 63, entre los años 20-25, reinando Tiberio. Esta datación se basa en dos hechos: por un lado, el peinado (P1: 25; Parlasca 1999: 62) y las joyas (Berger 1999: 24) son de la época señalada; por otro lado, una estela (vid. infra) que señala el "año 10" de un reinado, con lo cual se asoció al año 10 de Tiberio dando el año 24.
Personaje
En realidad no sabemos su nombre, pero toda la bibliografía se refiera a ella como Alina (o Aline), en otra asociación «desprovista de fundamento» (Parlasca 1999: 63),
Agrupaciones
ESPECIAL
AGES02a = retrato con nombre impropio
PENDIENTES
AGPN01a = pendientes tipo perla
PROCEDENCIA
AGPR01 = procede de excavación arqueológica
Museo = Ägyptisches Museum und Papyrussammlung der Staatliche Museen
Mr = Staatliche Museen zu Berlin-retrato
P1 = Parlasca, K. (1969). Repertorio d'Arte dell'Egitto Greco-Romano (Serie B, Vol. I). Banco di Sicilia, Fondazione Mormino.
P4 = Parlasca, K. y Frenz, H.G. (2003). Ritratti di Mummie. Repertorio d'Arte dell'Egitto Greco-Romano (Serie B, Vol. IV). L'Erma di Bretschneider.
Ausführl. = Königliche Museen zu Berlin. (1899). Ausführliches Verzeichnis de ägyptischen Altertümer und Gipsabgüsse. (2ª ed.). W. Spemann.
B 1975 = BERNAND, Étienne (1975-1981) Recueil des inscriptions grecques du Fayoum (3 vols.). Leiden, Paris
Berger, E. (1904). Die Maltechnik des Altertums. Múnich: Georg D.W. Callwey.
Berger, J.-É. (1999). Los retratos de El Fayum. En K. Parlasca et al., eds., pp. 21-60.
Doxiadis, E.C. (2000). The Mysterious Fayum Portraits: Faces from Ancient Egypt. Thames and Hudson.
E 1894 = ERMAN, Adolf (1894) "Tafel 13. Porträt von einer Mumie aus Hawara in den Königlichen Museen zu Berlin". Antike Denkmäler II, pp. 1-3
P 1965 = PIJOÁN SOTERAS, José (1965) El arte romano. Madrid: Espasa-Calpe [Príncipe en 1934. Summa Artis, vol. V]
Parlasca, K. (1999). Introducción y notas. En K. Parlasca et al., eds., pp. 15-20 y passim.
S 2017 = The Packard Humanities Institute (2017) Searchable Greek Inscriptions
V 1892 = VAUGHAN et al. (1892) "Ausserordentliche Sitzung vom 9. Juli 1892 im Hörsaale des Kunstgewerbe-Museums". Zeitschrift Für Ethnologie, 24, pp. 345-424