ISSN 2659-8604
Los conocidos como "Retratos de El Fayum" conforman el corpus de pintura más extenso e increíble que nos ha legado la Antigüedad. Más de mil efigies, compuestas sobre tela o tabla, de la sociedad residente en la provincia romana de Egipto durante los primeros siglos de nuestra era, milagrosamente conservadas bajo las arenas del desierto. En este directorio encontrará una clasificación sistemática de todos ellos, que se encuentran tanto en manos públicas como de coleccionistas privados. Nuestro deseo es que esta base de datos en línea ayude a los especialistas, dé a conocer este extraordinario conjunto al público en general y unifique, en un solo punto de acceso inmediato y sin restricciones, la abundante información existente, pero hasta ahora dispersa en formatos muy restringidos de difícil acceso.
Historia
Cat. SMB = ÄM 11411.
Excavada en Hawara por Richard von Kaufmann en 1892. En la cámara funeraria había otros dos retratos (PI 0005 y PI 0006). La imagen fue recortada y la propia momia desenrollada. El excavador también le cortó la cabeza, con la intención de entregarla al médico Rudolf Virchow para una reconstrucción facial, que también se llevó a cabo. Desafortunadamente, hoy hemos perdido todo lo que no es el retrato (SMB(r); PI 1969).
Según la fuente principal, el retrato, excavado a finales de marzo, ya estaba a principios de julio en el Museo Real de Berlín (Vaughan et al.1892: 416); aunque según Doxiadis fue adquirido en 1893 (Mysterious: 200).
Conservación
«La pintura se ha desgastado en algunos lugares y hay varias manchas alrededor de los bordes. El tejido de lino es visible por todas partes» (Mysterious: 200).
El retrato fue sometido inmediatamente a un tratamiento de conservación como nos cuenta Donner von Richter: «Las hábiles manos del Sr. Hauser, el restaurador, como sé por su propio informe, han eliminado esta grasa pegajosa, y luego, para que todos los colores tengan el mismo efecto, colocó una fina capa de cera y trementina sobre la pintura. A esto se debe al ligero brillo de la misma» (Erman 1984: 3).
Otros
Es, sin duda, uno de los retratos más famosos y más reproducidos en todos los manuales, libros y artículos, especializados o no.
Fotografías
Fot. rep. prop. SMB per. CC BY-NC-SA.
Litografía col. del Sr. Neeser (posiblemente la primera imagen públicada del retrato) en Erman 1894: lám. 13; fot. b/n en Pijoán 1965: 560, fig. 808 (posiblemente la primera publicación en castellano con fot. retratos de El Fayum); exc. fot. col. Mysterious: 65, cat. 51
Descripción
Mujer con cuerpo vuelto a su derecha. La cabeza, ligeramente en 3/4 girada hacia ese mismo lado presenta un rostro redondeado; frente pequeña, despejada, semicircular y barbilla apenas destacada por la sombra del labio inferior y unos trazos en tonos ocre; cejas arqueadas, espesas y anchas que casi se unen en el entrecejo sobre unos preciosos ojos verdes, almendrados, con pestañas marcadas en trazos negros pequeños pero gruesos, que miran de frente al espectador; la nariz recta y ancha con las fosas nasales disparejas que, como en el caso del PI 0034, llaman la atención de Dioxiadis a quien le recuerda algunos retratos de Francis Bacon (Mysterious: 64); boca algo pequeña, cerrada, con labios separados por una fina línea negra en forma de "badén", de color rosa violeta intenso y un arco de Cupido muy abierto; la oreja izquierda, única completa visible, redondeada, presenta una clara diferencia pictórica entre el caracol y la hélice frente al lóbulo que parece sin terminar. Finalmente, presenta un cuello redondeado y poderoso con papada visible.
La carnación es de tonos rojo bronce, con algunas zonas claras (Mysterious: 200).
La luz entra desde su izquierda y produce sombras evidentes en la nariz, sobre el labio superior y bajo el inferior, en el cuello y en la parte derecha del rostro.
El personaje está desplazado hacia la derecha, donde parece que puede desbordar el marco, dibujando una línea oblicua descendente derecha-izquierda, que se correspondería con el lapso temporal pasado-futuro.
El fondo acentúa el desplazamiento del personaje con una absoluta diferencia tonal entre su derecha (pasado), tono más oscuro, y su izquierda (futuro), sensiblemente más claro. Lo más curioso es que ese tratamiento del fondo ha invadido al personaje en lo que a su vestimenta se refiere produciéndose una destacable no correspondencia entre luz del rostro y luz del fondo.
Técnica y materiales
Pintura al temple sobre lino de 42 x 33 x 2 centímetros (SMB); obviamente los 2 cm de grosor deben ser un error. Doxiadis da unas medidas ligeramente diferentes: 42.5 x 32 cm (Mysterious: 200).
Este retrato destaca entre los retratos de témpera por tener un fondo coloreado en vez del habitual blanco, marrón claro debajo de la carne y gris negruzco en otras partes (Mysterious: 64 y 200).
Al igual que en los retratos de los dos niños, la pintura se aplica en amplias áreas de color plano, pero se evita cualquier monotonía en este trabajo a gran escala mediante el uso sobre el color plano de trazos paralelos lineales muy juntos (una técnica habitual en la pintura al temple, ya que ésta se seca demasiado rápido para permitir una mezcla), lo que crea mayor sugerencia de volumen y detalle de la superficie (Mysterious: 64 y 200).
Valoraciones
Como en todos los retratos pintados sobre lino, lo primero a destacar es ese efecto, casi puntillista, que la trama de la tela ha provocado en la pintura.
El retrato está pintado directamente sobre la mortaja que envolvía a los cuerpos, por lo que se realizó una vez la dama estaba muerta y amortajada, sin embargo, apunta Parlasca que «los rasgos altamente expresivos de la pintura, que sobre la base del examen del hallazgo se llevan a cabo póstumamente, indican que es una copia de un retrato más antiguo» (PI 1969: 25). Es decir, según esta tesis, que también suscribe Doxiadis (Mysterious: 64), el retrato es copia de uno realizado previamente y en vida de la ahora difunta, sería, pues, el retrato de un retrato. La idea plantea algunas cuestiones de importancia: ¿no es una tesis peregrina, basada en una "débil" impresión estilística? ¿Por qué hacer un retrato de un retrato y no incluir directamente el original? ¿Todos los retratos sobre el lino del enfardado son, entonces, copias de retratos ya que todos los retratados estaban, obviamente, muertos? ¿Y las representaciones de los dos niños, éstos no podían tener un retrato previo dada su corta edad? Y si, en cambio, la hipótesis no fuese correcta, ¿cómo lo hizo el artista? Es posible que entre el fallecimiento y la pintura hubieran pasado más de dos meses ¿Cómo consiguió captar esa vitalidad? ¿Conocía el pintor a la fallecida, eran vecinos, y rememoró su rostro? ¿Más o menos fielmente? Lo cierto es que las dudas sobre cuándo se pintaban los retratos son abundantes y las opiniones variadas, pero, en este caso, no puede haber ninguna: el retrato, sea como fuere, se pintó con la fallecida muerta y bien muerta.
Vestimenta
Viste chitón blanco con clavi violetas (Agve02), muy aclarado el de su hombro derecho y tendiendo, por tanto, al lila.
Peinado
El cabello negro, suavemente ondulado y dividido al centro, se estiliza en la frente con una fila de elegantes y sutiles rizos (Agpe02), dejando las orejas descubiertas.
Pendientes
Los zarcillos están hechos de piedras o más bien de perlas de color púrpura claro en medio de dos pequeñas esferas de oro, estas últimas realizadas directamente con pan de oro sobre estuco (Agpn03).
Collares
El magnífico collar consta de tres filas de pendientes de oro esféricos, suspendidas de una cadena también de oro. Está realizado directamente con pan de oro sobre estuco (Vaughan et al. 1892: 417).
Datación
Datación en s. I-II propuesta en SMB(r). Donner von Richter, quizás el primero en ofrecer una datación, lo considera de la 2ª m.s. I, por la coincidencia de peinado, pendientes y estilo con ejemplos conocidos de Pompeya y Herculano, «con los que también tiene en común la grandiosa y amplia concepción de la forma» (Erman 1894: 3). Parlasca, por su peinado, lo situaría en la 1ª m.s. I, en la época de Tiberio (PI 1969: 25). Pijoán 1965: 559, lo sitúa, citando a un tal Bissing (del que nada sabemos), en época de Augusto. Doxiadis, por su parte, lo considera del reinado de Trajano, «c. 98-117» (Mysterious: 200).
Procedencia
Excavado en Hawara por Richard von Kaufmann a finales de marzo de 1892 (Agpr01). «Las circunstancias del descubrimiento fueron las siguientes: alrededor de 1 metro de profundidad me encontré con tres momias, mal envueltas en lienzo, tumbadas una al lado de la otra, bajo las cuales se hicieron visibles los pies ricamente envueltos de una cuarta momia. Cavé más profundo y encontré, cruzada bajo esas tres momias, la momia bellamente envuelta de un hombre con una máscara de oro y unos ojos de cristal particularmente hermosos con pestañas de bronce, y junto a ella la momia de un niño, también con una máscara de oro y una representación del culto a la muerte, pintada sobre lienzo, envolviendo a la momia. Debajo de estas dos momias yacían, de nuevo transversalmente, sobre el lado izquierdo, y no como las otras momias, acostadas de espalda, una momia de mujer con un retrato pintado sobre lienzo, el más bello de todos los encontrados hasta ahora me atrevo a decir, y de nuevo, cerca de ella, dos momias de niños, una que llegaba desde la cabeza hasta el ombligo, y la otra desde allí hasta los pies de la madre, también con retratos pintados sobre lienzo. A la cabeza de la momia femenina había una pequeña estela de piedra caliza» (Vaughan et al. 1892: 416-417).
Personaje
La inferior de las ocho momias apiladas en la tumba, tenía junto a su cabeza una estela (es el único caso conocido de un retrato acompañado de una estela funeraria, ÄM 11415, perdida desde 1945, solo se conserva una fotografía y una copia en el libro de inventario) cuya inscripción griega cita el nombre de Aline, hija de Herodes, la edad de la muerte a los 35 años, el año 10 de un emperador que no se nombra y una despedida muy típica: "saludos". No es seguro, pues, que Aline sea el nombre de la persona retratada aunque es bastante probable, al ser la única estela de la tumba, que esta perteneciese al difunto más importante (Vaughan et al. 1892: 417; Erman 1894; SMB(r) y página web de la estela).
Otros
Una de las cosas más curiosas de este descubrimiento es que a pesar de la riqueza decorativa de las momias, de que todas, según Kaufmann, formaban una unidad familiar y de que, por lo tanto, se les suponga pertenecientes a un nivel social elevado, la tumba era de una pobreza supina: «Las 8 momias yacían, como ya se ha dicho, en una cámara funeraria de 3,5 m de largo y 2,8 m de ancho hecha de ladrillos de arcilla. Los ladrillos de arcilla no se correspondían con los mucho más grandes de la pirámide, sino que estaban hechos especialmente para la cámara funeraria, que, aparte de las momias y las habituales coronas y otras flores, sólo contenía una vasija de arcilla más bien cruda» (Vaughan et al. 1892: 417).
Puedes ver los retratos y consultar los detalles de los conocidos como Retratos de El Fayum. Asimismo puedes realizar búsquedas simples y avanzadas, con múltiples filtros, e imprimir y compartir la información.
Puedes realizar búsquedas de retratos por su ubicación, técnica, cronología y diversas características físicas o de atuendo. Para filtrar datos, sírvete de nuestra búsqueda avanzada . En las fichas completas obtendrás información detallada que podrás ampliar .
Comparte las fichas de los retratos con quien quieras. Para hacerlo, pulsa el botón "Recomendar" que verás debajo de cada ficha, o usa las opciones de compartir en redes a las que se accede desde el icono situado en el ángulo inferior izquierdo.
Si deseas imprimir los detalles de cualquier ficha, pulsa el botón "Imprimir" que encontrarás debajo de los datos del retrato correspondiente. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.
Retratos de El Fayum
© José Manuel Martínez Limia (Sevilla)