ISSN 2659-8604
Los conocidos como "Retratos de El Fayum" conforman el corpus de pintura más extenso e increíble que nos ha legado la Antigüedad. Más de mil efigies, compuestas sobre tela o tabla, de la sociedad residente en la provincia romana de Egipto durante los primeros siglos de nuestra era, milagrosamente conservadas bajo las arenas del desierto. En este directorio encontrará una clasificación sistemática de todos ellos, que se encuentran tanto en manos públicas como de coleccionistas privados. Nuestro deseo es que esta base de datos en línea ayude a los especialistas, dé a conocer este extraordinario conjunto al público en general y unifique, en un solo punto de acceso inmediato y sin restricciones, la abundante información existente, pero hasta ahora dispersa en formatos muy restringidos de difícil acceso.
Christie's 2016; Lepke 1934; PI 1969; PyF 2003
Historia
Excavado en Hawara por H. Brugsh en 1892.
Parlasca lo sitúa primero en Berlín en la clc. R. Mosse y, después, en la clc. de la señora Paulette Goddard-Remarque, que lo prestó a la Kunsthaus de Zúrich (PI 1969: 18 y 42). En 1934, en efecto, aparece en el catálogo de una subasta de la clc. R. Mosse en Berlín, junto con Pad 004 (Lepke 1934: 38 y lám 19 izq., cat. 157), pero no sé si fue vendido (vid. infra "curiosidades").
Finalmente fue vendido el 25OCT2016 por la Galería Christie's de Nueva York en 187.500 USD (Christie's 2016).
Conservación
La madera tendría un corte superior en forma recta con chaflanes pequeños, pero la pérdida del lado superior izquierdo no permite ver ese corte completo. Los tres lados restantes perfectamente rectos. Parece conservarse en perfecto estado; le falta la esquina superior izquierda que, en cualquier caso, presenta un corte limpio. Tiene varias pérdidas de pintura, las más notables en la zona de la frente. Parece presentar restos del envoltorio en la esquina inferior izquierda.
Curiosidades
Es complicado seguir este retrato en Parlasca: PI 1969: 18 lo sitúa en Porto-Ronco, pequeña localidad suiza junto al Lago Maggiore, PyF 2003: 26 en Zúrich, con una nota aclaratoria al respecto.
En Lepke 1934, todas las piezas aparecen con unas cifras escritas a lápiz en el margen izquierdo y algunas de ellas con otras en el margen derecho. No tengo datos al respecto pero pudiéramos suponer que la cifra izquierda puede ser el precio de salida de la pieza y la cifra derecha el precio de cierre, en caso de que se vendiese. Si esta suposición es correcta, nuestro retrato tenía un precio de salida de 400 (marcos) y no fue vendido.
Rudolf Mosse (1843-1920) fue un exitoso empresario, pensador político progresista y filántropo que fundó un conglomerado editorial y publicitario que incluía al Berliner Tageblatt, un diario precoz y francamente crítico con el partido nazi.
Fotografías
La fot. rep. de Christie's 2016.
Descripción
Mujer joven con cuerpo vuelto a su izquierda. La cabeza, en 3/4 girada hacia ese mismo lado presenta un rostro estilizado en forma de corazón; frente despejada, alta y ancha, y mentón más estrecho; cejas largas y finas, cuidadas, sobre unos ojos enormes, algo desviados de su eje, que miran de frente al espectador; la nariz recta que parece algo prominente en su punta; boca redondeada y pequeña, cerrada, con labios carnosos sin arco de Cupido; la oreja visible larga y redondeada. Finalmente, presenta un cuello largo y terso.
La carnación presenta una tez morena en colores tierra cálidos trabajados en diferentes tonalidades con excelentes rflejos luminosos.
La luz entra desde su derecha y produce sombras propias en todo el lado izquierdo del rostro y cuello.
El retrato está desplazado hacia la izquierda, donde desborda el marco, dibujando una línea oblicua descendente derecha-izquierda que se corresponde con el lapso pasado-futuro.
El fondo, en general gris neutro, cálido, acentúa el desplazamiento del busto pasado-oscuro a futuro-claro, con una clara diferencia tonal en cada lado del personaje.
Técnica y materiales
Encáustica sobre madera de 30.6 x 17 centímetros (Christie's 2016). Algo diferentes: 32 x 18 cm en Lepke 1934: 38.
Valoraciones
Lo primero que destaca de este retrato es la uniformidad de tonos medios tierra cálidos, solo rota por el ancho clavus negro que establece una vertical inexpliclable..
Vestimenta
Chitón de color púrpura con un ancho clavus negro (Agve03) y un manto oscuro sobre el hombro izquierdo (Agve31).
Peinado
Pelo negro, liso, muy corto pegado al cuero cabelludo, representado con líneas negras sobre un fondo marrón. Lo original del peinado es el recogido en una sola trenza delantera paralela y pegada a la frente que llega hasta las sienes, dejando las orejas descubiertas (Agpe06). A Parlasca le parece análogo al de los retratos PI 0062, PI 0063 y PI 0224 (PI 1969: 42).
Pendientes
Pendientes de estribo (Agpn05) con una hilera de tres pequeñas piezas insertadas, de las que la central puede ser una perla.
Collares
Collar trenzado de oro del que cuelga una pequeña lunula (Agco04).
Datación
Disparidad entre las dos fuentes principales que manejamos. Mientras Parlasca da como probable una fecha de 2º c. y m. s. I (PI 1969:42, que hemos preferido para clasificar). Christie's lo retrasa casi un siglo, hasta el período de Adriano por su peinado distintivo y sus pendientes, que son típicos también de este período; «sin embargo el collar era más común en el s. I, lo que sugiere que podría ser una reliquia» (Christie's 2016). Esta última apreciación plantea una cuestión interesante para la datación a través de la joyería que, en efecto (sea así en este caso o no), puede corresponderse con piezas más antiguas de la fecha de realización del retrato por tratarse de reliquias heredadas de mucho tiempo atrás, lo que, por cierto, sigue siendo un asunto habitual hoy en día, aireado por los medios de comunicación, en las bodas de personajes de cierta relevancia. Esto quiere decir que cualquier joya solo puede entenderse como un terminus post quem en materia de datación, y eso siempre que seamos capaces de datar su nacimiento con cierta precisión, lo cual constituye otro serio problema.
Procedencia
Excavado en Hawara (Agpr01), según Parlasca (PI 1969: 42), por Heinrich Brugsh a principios de 1892 con la financiación de Rudolf Mosse, pero no cita ninguna fuente al respecto.
Christie's 2016; Lepke 1934; PI 1969; PyF 2003
Puedes ver los retratos y consultar los detalles de los conocidos como Retratos de El Fayum. Asimismo puedes realizar búsquedas simples y avanzadas, con múltiples filtros, e imprimir y compartir la información.
Puedes realizar búsquedas de retratos por su ubicación, técnica, cronología y diversas características físicas o de atuendo. Para filtrar datos, sírvete de nuestra búsqueda avanzada . En las fichas completas obtendrás información detallada que podrás ampliar .
Comparte las fichas de los retratos con quien quieras. Para hacerlo, pulsa el botón "Recomendar" que verás debajo de cada ficha, o usa las opciones de compartir en redes a las que se accede desde el icono situado en el ángulo inferior izquierdo.
Si deseas imprimir los detalles de cualquier ficha, pulsa el botón "Imprimir" que encontrarás debajo de los datos del retrato correspondiente. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.
Retratos de El Fayum
© José Manuel Martínez Limia (Sevilla)