PII0430

  • PII0430
Fotografía
Localización
Phoebe A. Hearst Museum of Anthropology
Nº Catálogo
6-21378b
Ciudad
Berkeley (CA)
País
EE. UU.
Momia
No
Completo
Técnica
Encáustica
Soporte
Madera
Tipo de madera
Higuera
Corte/Forma
Recto con chaflanes
Largo cm
34.8
Ancho cm
22.5
Grosor cm
s/d
Cronología
s. II
Procedencia
Tebtunis
Individuo
Masculino
Cuerpo
Izquierda
Pelo
Rizado
Barba
No
Bigote
No
Corona
Pendientes
No
Collares
No
Museología

Historia

Actualmente se encuentra en Phoebe A. Hearst Museum of Anthropology (Berkeley (CA), EE.UU.), cat. = 6-21378b.

Donado por Phoebe Apperson Hearst en 1901.

Comentarios museológicos

i. Este Museo de Antropología estuvo primero en San Francisco, desde 1903 hasta 1931 que trasladó su sede a Berkeley; en 1959 se construyó un nuevo edifico para albergarlo, dándole el nombre del antropólogo Robert H. Lowie (Lowie Museum of Anthropology); en 1991 tal nombre fue sustituido por el actual (O 2007: 809, n. 10).

En 1899 Phoebe A. Hearst contrató a Bernard P. Grenfell y Arthur S. Hunt para las excavaciones del invierno de 1899-1900, aprovechando que la Egypt Exploration Fund no los financiaba ese año, y se acordó solicitar una concesión que incluía excavar en Umm el-Breigât, la antigua ciudad de Tebtunis, hasta entonces intacta. A principios de enero de 1900 comenzaron a excavar los cementerios, que habían clasificado como: dos del Reino Muevo, I y II, dos del Reino Medio, III y IV, dos ptolemaicos, V y VI, y dos romanos, VII y VIII. En estos últimos cementerios, o cerca de ellos, fueron encontrados 11 retratos (G 1990: 179; O 2007: 808, 813; S 2017: 2).

Fotografías

Reproducidas =  prop. Phoebe A. Hearst Museum of Anthropology de Berkeley (CA) per. CC BY-NC-SA 4.0.

Parlasca = P2: lám. 106, núm. 6 (b/n).

Retratística

Técnica, materiales y procedimientos

i. Técnica. Encáustica sobre madera de higuera de 34.8 x 22.5 cm (Mr).

ii. Materiales. Los materiales utilizados son: madera de higuera (Ficus sycomorus) (Rohani et al. 2016: 2.114); pigmentos: azul egipcio, blanco de plomo, calcita, caolinita, goetita, hematita, índigo, jarosita, minio (rojo de plomo), rojo de granza, sulfato de calcio; cera como aglutinante; Decoración: pan de oro.

iii. Procedimientos. a) El soporte no recibió ninguna imprimación. c) Es probable que exista un dibujo preliminar en trazos blancos

Complementos

Corona

Fue pintada durante la realización del retrato (S 2017: 18).

Sociología

Datación

Para Mr, del período antonino.

Según S 2017: 4, tabla 1a, entre los años 120 a 140, que se corresponden casi exactamente con el reinado de Adriano, de la dinastía antonina.

Procedencia (vid. Blog ─ 'Procedencias')

Tebtunis, escavado en 1900 por B.P. Grenfell y A.S. Hunt.

Autor

Los 11 retratos de Tebtunis que posee este Museo han sido considerados como procedentes de un mismo taller (S 2017), pero en especial el PII0428, el PII0429 y este «parecen estar hechos con materiales y técnicas casi idénticos, lo que sugiere su producción contemporánea en un solo taller» (S 2017: 13).

Comentarios sociológicos

Hay huellas de escritura con yeso blanco en el reverso de la tabla (Mr).

Valoraciones

Agrupaciones

AGPR01 = procede de excavación arqueológica

Bibliografía

Museo = Phoebe A. Hearst Museum of Anthropology

Mr = Phoebe A. Hearst Museum of Anthropology-retrato


P2 = Parlasca, K. (1977). Ritratti di Mummie. Repertorio d'Arte dell'Egitto Greco-Romano (Serie B, Vol. II). L'Erma di Bretschneider.

P4 = Parlasca, K. y Frenz, H.G. (2003). Ritratti di Mummie. Repertorio d'Arte dell'Egitto Greco-Romano (Serie B, Vol. IV). L'Erma di Bretschneider.


G 1990 = GALLAZZI, Claudio (1990) "Fouilles anciennes et nouvelles sur le site de Tebtynis". BIFAO, 89, pp. 179-191

O 2007 = O'CONNELL, Elisabeth R. (2007) "Recontextualizing Berkeley's Tebtunis Papyri". En FROSEN et al. (eds.) Proceedings of the 24th International Congress of Papyrology, Helsinki 1–7 August 2004. Helsinki: Societas Scientiarum Fennica, pp. 807-826

Rohani, N., Salvant, J., Bahaadini, S., Cossairt, O., Walton, M. y Katsaggelos, A. (2016). Automatic pigment identification on roman Egyptian paintings by using sparse modeling of hyperspectral images. 24th European Signal Processing Conference (pp. 2.111-2.115). Budapest.

S 2017 = SALVANT et al. (2017) "A Roman Egyptian Painting Workshop: Technical Investigation of the Portraits from Tebtunis, Egypt". Archaeometry, pp. 1-19

Modificado en