RIV1007

  • RIV1007
Fotografía
Localización
Brooklyn Museum of Art
Nº Catálogo
37.1811E
Ciudad
Nueva York (NY)
País
EE. UU.
Momia
No
Completo
No
Técnica
Témpera
Soporte
Lino
Tipo de madera
No aplica
Corte/Forma
Irregular
Largo cm
102.6
Ancho cm
91.3
Grosor cm
s/d
Cronología
Sin datos
Procedencia
Desconocida
Individuo
Masculino
Cuerpo
Indefinible
Pelo
Rizado
Barba
Bigote
Corona
No
Pendientes
No
Collares
No
Museología

Historia

Actualmente se encuentra en Brooklyn Museum of Art (Nueva York (NY), EE.UU.), cat. = 37.1811E.

El sudario pertenecía al Dr. Henry Abbott. Adquirida en 1860 por la New York Historical Society, que todavía en 1873 la exponía en su galería (C 1873: VII y 28; N 2011). Poco después la prestó al Museo de Brooklyn que acabó adquiriéndola en 1937 (P4: 110).

Conservación

Sudario fúnebre del que solo se conserva la parte inferior.

Fotografías

Reproducidas = prop. Brooklyn Museum of Art de Nueva York per. Public Domain (magnífica clc. de fotografías).

Parlasca = P4: lám. 200, núm. 3 (b/n).

Retratística

Descripción

Se observa la parte baja de una momia de Osiris en el centro, con las diosas Isis y Neftis a los lados precedidas de un hombre, por duplicado (debido a las necesidades de la obra) que es el difunto, representado de perfil al modo egipcio.

Técnica, materiales y procedimeintos

Témpera sobre lino de 102.6 x 91.3 cm.

Complementos

La cabeza barbada con el cabello rizado tiene múltiples comparaciones con la plástica y el bajorelieve ptolemaico.

Sociología

Datación

Según P4: 110; B 1960: lám. 125, fig. 334 y Mr, la obra es de época pre-romana, y el primero la considera como un antecedente de la retratística funeral de edad imperial.

Para R 2005: 92, fig. 38, entre c. 50 aC y 50 dC, aunque en el texto la considera de época ptolemaica (R 2005: 90).

Procedencia (vid. Blog ─ 'Procedencias')

Dudosa, aunque en C 1873: 28, no. 376 y Dunand y Lichtenberg 1995: 3.282, afirman que es de Saqqara, pero tanto Mr como P4: 110 o R 2005: 92, fig. 38, la consideran desconocida.

Comentarios sociológicos

R 2005: 90, pone al hombre representado como ejemplo de la combinación de túnica, manto y hombre barbado que aparece en forma representativa egipcia. Habría que añadir que en los sarcófagos reales del Reino Nuevo ya era habitual la representación de las diosas Neftis e Isis protegiendo respectivamente la cabeza y los pies del difunto (I 2003a: 120).

Con reticencias, porque es un ejemplar único, lo situaríamos en el grupo de sudarios tipo psicopompo.

Valoraciones

Valoración

Este sudario incompleto es, hasta el momento, único en su especie, («prototipo» lo llaman Dunand y Lichtenberg 1995: 3.282). No se ha incluido entre los retratos por incumplir dos de las condiciones exigidas en esta base de datos: i) presenta más de un personaje; y ii) la figura del fallecido, asumiendo que es la más pequeña a ambos lados de la tela, no tiene ningún afán individualizador, pareciendo más cualquier otra figura de la historia iconográfica egipcia. 

Agrupaciones

ICONOGRAFÍA

AGIC02 = sudario tipo psicopompo

PROCEDENCIA

AGPR02 = no procede de excavación arqueológica 

Bibliografía

Museo = Brooklyn Museum of Art

Mr = Brooklyn Museum of Art-retrato


P4 = Parlasca, K. y Frenz, H.G. (2003). Ritratti di Mummie. Repertorio d'Arte dell'Egitto Greco-Romano (Serie B, Vol. IV). L'Erma di Bretschneider.


B 1960 = BOTHMER, Bernard V. (1960) Egyptian Sculpture of the Late Period, 700 B.C. to A.D. 100. Nueva York: The Brooklyn Museum

C 1873 = Catalogue of the Museum and Gallery of Art of the New-York Historic Society. Nueva York. Historic Society

Dunand, F. y Lichtenberg, R. (1995). Pratiques et croyances funéraires en Egypte romaine. ANRW, II, 18, 5, pp. 3216-3315.

I 2003a = IKRAM, Salima (2003a) Death and Burial in Ancient Egypt. Londres: Pearson Education Limited

N 2011 = NYHS 2011

Riggs, C. (2005). The Beautiful Burial in Roman Egypt. Art, Identity, and Funerary Religion. OUP.

Modificado en