RIV0742

  • RIV0742
Fotografía
Localización
Museum of Art and Archaeology University of Missouri
Nº Catálogo
61.66.3
Ciudad
Columbia (MO)
País
EE. UU.
Momia
No
Completo
Técnica
Témpera
Soporte
Lino
Tipo de madera
No aplica
Corte/Forma
Recto
Largo cm
s/d
Ancho cm
s/d
Grosor cm
s/d
Cronología
s. II
Procedencia
Desconocida
Individuo
Femenino
Cuerpo
Frontal
Pelo
Liso
Barba
No
Bigote
No
Corona
No
Pendientes
Collares
No
Museología

Historia

Actualmente se encuentra en Museum of Art and Archaeology University of Missouri (Columbia (MO), EE.UU.), cat. = 61.63.3.

El sudario perteneció inicialmente a Albert Eid; después propiedad de Leonard Epstein, que lo regaló al Museo en 1961 (Weinberg 1962: 1).

Conservación

i. En su actual estado de conservación, el conjunto del retrato se nos presenta como excelente (+3). 

Tanto aparentemente, como segun toda la bibliografía, la tela se encuentra en un magnífico estado de conservación, aunque pueden apreciarse algunos desperfectos, sobre todo el que parece corresponder a una rotura sobre el cuello.

Los colores no desmerecen esta apreciación general, aunque es evidente que se ha producido un degradado en su vivacidad.

Comentarios museológicos

i. Ha participado en las siguientes exposiciones:

1967, 22MAR-30ABR, Mummy Portraits from Roman Egypt. Detroit: The Detroit Institute of Arts.

Fotografías

Reproducidas = prop. Museum of Art and Archaeology University of Missouri de Columbia (MO) per. Fair Use Permitted.

Parlasca =  P Mumien: lám. E (col.); P4: lám. 168, núm. 4 (b/n).

Antiguas = Peck 1967: 35, núm. 23.

Retratística

Descripción

ia) Edad = adolescente (14-20 años); con el busto frontal, nos entrega la cabeza también en absoluta frontalidad; ésta es de forma rectangular, y remata en un mentón redondeado.

El cabello, negro, liso, pone marco a una frente tipo arco conopial; las cejas son arqueadas, casi invisible la izquierda, y defienden unos ojos almendrados, muy grandes, asimétricos, que miran de frente al espectador.

La nariz es larga y recta, y se une a una boca cerrada, pequeña, con labios muy tenues y que, en conjunto, resulta poco comunicativa.

Las orejas, ambas visibles, descubiertas por delante del cabello, se han presentado muy altas en la cara y recuerdan, aun ligeramente, a las máscaras de cartonnage.

Finalmente, muestra un cuello corto apenas visible por lo que parece una rotura de la tela.

El aspecto general es el de una persona muy joven, sin rastro de arrugas, con un aspecto de serena amargura, donde se han destacado, muy por encima de cualquier otra cosa, los ojos.

Carnación en un tono marfil muy plano.

La luz no tiene ninguna referencia en esta obra.

Técnica, materiales y procedimientos

i. Técnica. Témpera sobre lino en un sudario de 206 x 103 cm. Medidas ligeramente más pequeñas en Parlasca 1963: 264 = 203 x c. 103 cm (iguales que en Peck 1967: 32), pero que modifica en P4: 56: 203 x c. 100 cm.

iii. Procedimientos.

e) En este sudario la imagen de la difunta se ha resuelto con un mínimo gasto, a través del dibujo de las líneas básicas que definen un rostro.

Iconografía

El sudario es una amplia tela de lino con una parte decorada que consiste «en una banda central ancha de color rojo ladrillo con dos franjas estrechas en cada lado, una amarilla (la más exterior), con una inscripción demótica y otra ocre (la interior) que repite una fórmula en jeroglífico» (Parlasca 1963: 264).

La representación aparenta una sábana que cubre el cuerpo de la fallecida excepto su busto y sus pies. Observada con atención se aprecia que tiene dibujada una especie de trama en forma de red (parecida a las formas romboidales que se observan en muchos enfardados de época romana). A todos los efectos, podría dividirse para su estudio en cuatro partes diferenciadas de arriba a abajo:

La primera está formada por las alas extendidas de un buitre que cuelga, boca abajo, y sostiene una pluma en cada garra, creando una especie de arco protector del resto de la composición; el mismo sentido que el tocado de algunas diosas, como apunta Parlasca.

La segunda consiste en el rostro individualizado de la difunta, cuya cabeza invade la del buitre superior a la vez que está flanqueada por dos bas delante de dos diosas que deberíamos identificar con Isis y Neftis.

La tercera se compone de seis registros "egipcios" (de la esfera de las creencias egipcias en el más allá y sus dioses), sobreponiéndose sobre el primero un collar usejet. Es curioso, como destaca Weinberg 1962: 1, que todos tengan un fondo purpúreo menos el inferior que lo tiene rosado. Para Parlasca 1963: 266-268 y P4 2003: 56, el más destacado de ellos sería el tercero, un motivo raro, en el que parece que el Dios de Menes (“el que se aparea con mujeres”, citando una historia de Hdt. II, 46) en forma de carnero se ha encaramado encima de la momia de Taathyr, a su vez tendida sobre el féretro, para "besarla". Cita Parlasca 1963: 268, un paralelo en Berlín, cat. 24037, con una escena parecida.

La última es el dibujo de los pies (muy importantes en la religión egipcia), también de forma realista, aunque cada uno de ellos cuenta con seis dedos. Aquí el dibujo de la tela forma un arco, con flecos, para dejarlos al descubierto, confirmando la idea expuesta de que el campo pictórico se ha representado como un tejido real.

Para la inscripción en demótico, v. "Personaje".

Complementos

Vestimenta

Solo puede distinguirse lo que consideraremos un chitón rosa.

Peinado

Modelo diosa liso.

Espeso cabello negro, suelto, con raya al centro que cae por detrás de las orejas y sobre los hombros mostrando una excepcional longitud. Sobre el largo pelo suelto de la difunta dice R 2005: lám. 2, que «era sun símbolo egipcio asociado a la belleza, la sexualidad y la fecundidad».

Pendientes

Según Parlasca, «grandes anillas de gancho» (P4: 56).

Sociología

Datación

Según Mr y Peck 1967: 32, en el siglo II, que pertenece a la dinastía antonina (96-192).

Según Weinberg 1962, a principios del siglo II, reinado de Trajano (98-117).

Según P4: 56, hacia mediados del siglo II, coincidente con Antonino Pío (138-161).

según Riggs 2005: lám. 2, en la 2ª mitad del siglo I, final de la dinastía julio-claudia (14-68) y dinastía flavia (69-96).

Procedencia (vid. Blog ─ 'Procedencias')

Desconocida. Para P4 2003: 56, del Bajo Egipto, probablemente Saqqara; para Riggs 2005: lám.2, del Medio o Alto Egipto.

Personaje

Este es uno de los ejemplares perfectamente identificados por la inscripción demótica (vid. infra) que acompaña a la representación. Se trata de Taathyr, hija de Thatres. 

La inscripción demótica de que hemos hablado (v. "Iconografía") es fundamental porque recoge el nombre de la difunta. Comienza a la derecha del espectador, corriendo de arriba a abajo y sigue en el lado izquierdo de abajo a arriba. Según el profesor Erich Lüddeckens de la Universidad de Mainz dice: 

«Que el alma de Taathyr, la hija de Thatres, viva en presencia de Osiris-Sokar el Gran Dios, Señor del Oeste. Que su alma se apresure al cielo, su cuerpo al inframundo. Que ella esté cerca de los dioses que sirven al Señor de los Dioses. Puede ... serle entregado. Que se le hagan ofrendas de ... en Abydos, en presencia de Osiris, Gobernante de Occidente, el Gran Dios, Señor de Abydos. Que le sean entregadas ofrendas en la presencia del Señor de los Dioses para siempre» (en Parlasca 1963: 268).

La inscripción interior repite cuatro jeroglíficos cuyo significado puede leerse como: «Toda vida, perpetuidad, bienestar» (Parlasca 1963: 268).

Valoraciones

Valoración

Se preguntaba Parlasca en su artículo de 1963 sobre este sudario si la figura que aparecía era la de una diosa o la de una difunta. Y la cuestión viene a demostrar el enorme embrollo al que nos arriesgamos si no miramos con una visión sistémica a estas representaciones.

Aquí el rostro está mínimamente individualizado, en contraste con muchos de los retratos sobre tabla (de ahí que tenga sentido la pregunta de Parlasca), porque esta elección no consistía en realizar un retrato individual. Sin embargo, se ha hecho un enorme esfuerzo, con infinidad de detalles, en la decoración "egipcia" del sudario.

Agrupaciones

ICONOGRAFÍA

AGIC90 = collar usejet

ESPECIAL

AGES01 = retrato con inscripción | AGES02 = retrato con nombre propio

PEINADO

AGPEFA07a = peinado modelo diosa liso

PROCEDENCIA

AGPR02 = no procede de excavación arqueológica

VESTIMENTA

AGVE04 = chitón rosa

Bibliografía

Museo = Museum of Art and Archaeology University of Missouri

Mr = Museum of Art and Archaeology University of Missouri-retrato


P4 = Parlasca, K. y Frenz, H.G. (2003). Ritratti di Mummie. Repertorio d'Arte dell'Egitto Greco-Romano (Serie B, Vol. IV). L'Erma di Bretschneider.


Parlasca, K. (1963). A Painted Egyptian Mummy Shroud of the Roman Period. Archaeology, 16(4), pp. 264-268.

P Mumien = Parlasca, K. (1966). Mumienporträts und Verwandte Denkmäler. Franz Steiner.

Peck, W.H. (1967). Mummy Portraits from Roman Egypt. The Detroit Institute of Arts.

Riggs, C. (2005). The Beautiful Burial in Roman Egypt. Art, Identity, and Funerary Religion. OUP.

Weinberg, S.S. (1962). Art Museum. 1961. Missouri Alumnus, 50(5), pp. 1-7.

Modificado en