Pad002

  • Pad002
Fotografía
Localización
Bowdoin College Museum of Art
Nº Catálogo
2015.38
Ciudad
Brunswick (ME)
País
EE. UU.
Momia
No
Completo
Técnica
Encáustica
Soporte
Madera
Tipo de madera
Tilo
Corte/Forma
Ovalado
Largo cm
39.37
Ancho cm
20.32
Grosor cm
0.16
Cronología
s. II
Procedencia
Desconocida
Individuo
Masculino
Cuerpo
Izquierda
Pelo
Rizado
Barba
No
Bigote
No
Corona
Pendientes
No
Collares
No
Museología

Historia

Actualmente se encuentra en Bowdoin College Museum of Art (Brunswick (ME), EE.UU.), cat. = 2015.38.

Comprada por el Museo en el año 2015, sin más indicaciones.

Conservación

i. En su actual estado de conservación, el conjunto del retrato se nos presenta como bueno (+1).

ii. a) La tabla tiene un corte superior en forma ovalada, lados laterales bastante rectos y base ondulante con una muy amplia banda inferior sin pintar, se nos presenta con la base más ancha, estrechándose hacia la cima, y pequeñas pérdidas de material por todos los extremos menos el izquierdo. b) Una gran raja vertical recorre todo el retrato pasando por la mitad del ojo derecho de la figura y multitud de grietas y fisuras pueden observarse en los extremos superior e inferior, así como, por ejemplo, alrededor del ojo y la sien izquierda. Quizás la grieta de mayor grosor es la que se encuentra en el entrecejo del niño.

iii. El color, así como el dorado, ha sufrido mucho en la zona del pelo y se ha oscurecido en una extensión importante desde los ojos hacia arriba y, desde luego, en toda la zona de la vestimenta, pero la impresión es que ha sido peor tratada la capa dorada que la propia materia pictórica.

iv. En general, por tanto, tal como podemos verla hoy, la situación de la obra permite una correcta lectura, también tonal.

v. No tenemos referencias a ningún procedimiento de restauración o conservación.

Fotografías

Reproducidas = prop. Bowdoin College Museum of Art de Brunswick (ME) per. CC.

Retratística

Descripción

ia) Edad = niño/a (3-14 años); ib) con el busto vuelto a su izquierda, nos entrega la cabeza en 3/4 pero prácticamente frontal; ésta es de forma adiamantada, que remata en una barbilla afilada, apenas resaltada por una mosca.

El cabello, negro, rizado, pone marco a una frente prácticamente invisible; las cejas, angulares, sobre todo la izquierda, pobladas, largas, defienden unos ojos almendrados muy abiertos, con bizqueo, que miran al espectador. Aparte de lo señalado, destacan dos cosas en este saco orbital: el párpado superior ha sido marcado con una línea oscura y la esclerótica tiene un tono rojizo más que blanco. Los pómulos parecen hundidos, y el derecho ha recibido un importante toque de luz, con tonos rosáceos, para destacarlo.

La nariz es recta, y se une a la boca por un surco nasolabial marcado con una mancha oscura y sobre todo por la forma del labio superior; ésta, la boca, se ha representado cerrada, casi recta, terminando en comisuras ligeramente elevadas, con labios, de tonos marrón-rosáceos, carnosos y el arco de Cupido quizás exagerado. Ese labio superior presenta una forma de doble montículo muy acentuada. En conjunto, la boca ofrece una leve sonrisa contenida, quizás social.

La oreja visible, cubierta en su tercio superior por el cabello, ha sido muy descuidada, presentada de forma irregular y solo trazada en su contorno exterior.

Finalmente, muestra un largo cuello tipo ánfora.

El aspecto general es barbilampiño sin rastro de arrugas, con cierto aire enfermizo a pesar de la sonrisa apuntada.

La carnación luce una tez mediterránea con toques rosáceos más luminosos.

Una luz, difusa, lateral, difícil de definir, entra desde su derecha y produce sombras en la nariz y en el lado contrario del rostro.

El busto se ha desplazado hacia la izquierda, donde desborda el marco, sin embargo la elevación del hombro contrario no permite distinguir ninguna línea de fuerza.

El fondo ha sido dorado en el momento del entierro, lo que nos impide, en caso de haber existido, una lectura correcta del mensaje inicial. Este proceso con pan de oro muestra, por contra, con claridad la línea donde se detuvo el envoltorio de lino.

Técnica, materiales y procedimientos

i. Técnica. Encáustica sobre madera de tilo de 39.37 x 20.32 x X 0.16 cm  (Mr).

ii. Materiales. Los materiales utilizados son: madera de tilo (Tilia europaea), 

iii. Procedimientos. d) Pincelada. El retrato presenta una textura plana sin empastes aparentes.

Complementos

Vestimenta

Viste Chitón rojo oscuro, con aparente escote tipo barco, y pallium sobre el hombro izquierdo (Mr).

Peinado

Peinado con "mechón de juventud" en el lado derecho de la cabeza.

Cabello negro, de mediana longitud, rizado, muy poco visible por el descuido en su ejecución, el estado de la pintura y la corona añadida. En la práctica el pelo cubre casi toda la frente hasta la altura de las cejas. Lo más importante son las dos cintas que cuelgan sobre su hombro derecho, atadura de un "mechón de juventud" cuyo final se entrevé bajo la oreja.

Corona

Se le ha añadido una corona dorada con hojas en forma de rombos que parece adaptarse al contorno de la cabeza. Algunas flores emergen de esa corona, particularmente visible la que ocupa la sien derecha casi tocando el ojo. 

Sociología

Datación

Según Mr, del siglo II, que lo ocupa casi en su totalidad la dinastía antonina.

Procedencia (vid. Blog ─ 'Procedencias')

Desconocida, sin datos al respecto.

Personaje

Mr apunta una edad de entre quince y dieciseis años para el niño, pero nosotros mantenemos una de 14, o quizás algo inferior, por el "mechón de juventud".

Valoraciones

Valoración

No hemos conseguido localizar este retrato en el corpus de Parlasca, lo que nos resulta bastante extraño. A la espera de conseguir más datos, es, desde luego, un descubrimiento sensacional por la calidad de la obra.

El personaje presenta las mismas dudas que otros retratos de individuos de esta edad, a los que son dificiles de asignar un sexo por su indeterminación fisiológica y, además, porque los elementos significativos son ambivalentes. Por un lado el "mechón de juventud" parece el mejor indicador del sexo masculino, aunque hay objeciones, o dudas, al respecto; también lo serían en este caso la ausencia de adornos personales; por otro lado el color del chitón apuntaría más al sexo femenino, aunque también aquí pueden citarse contradicciones.

Es destacable el amplísimo tramo inferior sin pintar de la tabla, más alto aquí que en la mayoría del corpus. Este hecho, significativo, dificulta la idea, defendida en Mr, de una utilización anterior a su colocación sobre la momia.

Agrupaciones

BUSTOS

AGBU01 = busto desplazado hacia la izquierda desbordando el marco

CORONAS

AGCR02 = corona de pan de oro formando rombos adaptada al contorno de la cabeza

CUELLOS

AGCU01 = cuello tipo ánfora

EDADES

AGED04 = 3-14 años, niño

ESTADO GENERAL

AGEG06 = +1 estado bueno

FONDOS

AGFO01 = fondo completamente cubierto de dorado

MIRADAS

AGMI02 = mirada de frente al espectador 

PEINADOS 

AGPEE01a = peinado con "mechón de juventud" en el lado derecho de la cabeza | AGPE08 = peinado de rizos desordenados 

PROCEDENCIA 

AGPR02 = no procede de excavación arqueológica 

RASGOS FACIALES

AGRF15 = rostro adiamantado

REPRESENTACIÓN 

AGRE01 = solo busto 

VESTIMENTA

AGVE03 = chitón rojo oscuro | AGVE22 = escote tipo barco | AGVE60 = palla sobre hombro izquierdo

Modificado en