ISSN 2659-8604
Los conocidos como "Retratos de El Fayum" conforman el corpus de pintura más extenso e increíble que nos ha legado la Antigüedad. Más de mil efigies, compuestas sobre tela o tabla, de la sociedad residente en la provincia romana de Egipto durante los primeros siglos de nuestra era, milagrosamente conservadas bajo las arenas del desierto. En este directorio encontrará una clasificación sistemática de todos ellos, que se encuentran tanto en manos públicas como de coleccionistas privados. Nuestro deseo es que esta base de datos en línea ayude a los especialistas, dé a conocer este extraordinario conjunto al público en general y unifique, en un solo punto de acceso inmediato y sin restricciones, la abundante información existente, pero hasta ahora dispersa en formatos muy restringidos de difícil acceso.
Museo = Museo Civico Archeologico Bologna
Mr =
BOmp = Bologna Mummy Project. (2024). La mummia con il sudario dipinto.
Piccirillo, A., Buscaglia, P., Caliri, C., Romano, F.P., Pavone, D.P., Ravan, E.L., Botticelli, M., Conti, C., Catrambone, M., Miliani, C., Degano, I., Andreotti, A., Nardella, F., Samadelli, M., Paladin, A., Genta, R., Cardinali, M., Pozzi, F. y Picchi, D. (2024). Unraveling the mummy’s shroud: A multi-analytical study of a rare painted textile from Roman Egypt. Journal of Cultural Heritage, 68, pp.107-121.
Historia
Actualmente se encuentra en Museo Civico Archeologico (Bolonia, Italia), cat. = MCABo EG 1974.
Originalmente en la clc. de Giuseppe Nizzoli; adquirida por Pelagio Palagi junto con otros mil objetos en 1831; quizás en 1881, fecha de su inauguración, pasó al Museo. El único registro disponible sobre el contexto arqueológico y la procedencia de la momia está publicado en el catálogo de la colección Nizzoli (1827), que destaca la singularidad y rareza del sudario pintado con las siguientes palabras: “Una mummia di stile greco (senza cassa, perché così ritrovata, nelle tombe, con altre in fila) tutta piena di fasciature con pitture curiosissime, e di un genere tutto differente” (Piccirillo et al. 2024: 108).
Conservación
i. En su actual estado de conservación, el conjunto del retrato se nos presenta como bueno (+1), valorando especialmente que se mantenga pegado en su posición original.
ii. La tela tiene dos aspectos completamente diferentes en cada una de sus caras, habiendo desaparecido casi por completo la de la espalda. El frente, dadas las circunstancias (temprano descubrimiento y largo tiempo guardada en los almacenes del Museo), se encuentra en buenas condiciones. Ha perdido cuerpo sobre todo en su tercio superior, y acumuló gran cantidad de suciedad.
iii. El color, como es obvio, se ha perdido allí donde ha desaparecido la tela del sudario, en otros casos ha saltado alguna parte de la capa pictórica, pero, sobre todo, presenta importante desgaste y pérdida de intensidad.
iv. En general, por tanto, tal como podemos verlo hoy la situación del sudario permite su correcta lectura, bien que hayamos perdido algunos detalles.
v. «No se pueden descartar algunas intervenciones de conservación menores en años posteriores, aunque no estén documentadas, especialmente en la década de 1960, cuando los materiales egipcios del museo fueron sometidos a numerosos tratamientos» (Piccirillo et al. 2024: 108).
Fotografías
Reproducidas = Piccirillo et al. 2024: 109, fig. 1.
Técnica, materiales y procedimientos
i. Técnica. Mixta (v. infra), témpera y encáustica sobre tela de lino de ca. 153 cm (BOmp, altura de la momia).
ii. Materiales.
a) Soporte. Tela de lino;
b) Imprimación. El soporte fue aparejado con una base blanca de greda (del latín creta = carbonato de calcio, calcita);
c) Pigmentos. Amarillos = no detectado el pigmento; Azul = azul egipcio; Blancos = yeso; Negros = no detectado el pigmento; Rojos = minio, ocre (sin especificar); Rosas = granza, mezclada con yeso;
d) Aglutinantes. El análisis orgánico detectó grasa animal, lípidos vegetales, resina de pinácea, goma y cera de abejas (Piccirillo et al. 2024: 119).
Datación
Según Piccirillo et al. 2024: 113, entre los siglos I y II dC (datación por radiocarbono y parecidos estilísticos), donde se sucedieron las dinastías julio-claudia, flavia y antonina.
Procedencia (vid. Blog ─ 'Procedencias')
Desconocida, sin datos al respecto, aunque Piccirillo et al. 2024: 113-115, la sitúan en Tebas oeste por el análisis de ciertos residuos minerales entre el enfardado, y parecidos estilísticos.
Personaje
«El sudario de Bolonia lleva la imagen de una figura femenina probablemente bajo la apariencia de la diosa Hathor» (Piccirillo et al. 2024: 108).
Comentarios sociológicos
«La momia, que estuvo guardada durante mucho tiempo en los almacenes del museo, presenta características técnicas muy complejas y únicas, incluida la coexistencia de vendas textiles y un sudario de lino pintado que se aplicó sobre el cuerpo envuelto y nunca se retiró de su ubicación original, lo que en sí mismo es un rasgo extremadamente raro y distintivo» (Piccirillo et al. 2024: 108).
Esta pieza pertenece al Grupo de Sudarios Soternalia, lo que no significa necesariamente, que sea del mismo contexto arqueológico ni, mucho menos, que pertenezca a la familia Soter. Sugiere la producción de diferentes tipos de sudarios pintados en los talleres del Alto Egipto y el área de Tebas durante los siglos I y II dC (Piccirillo et al. 2024: 120)
Museo = Museo Civico Archeologico Bologna
Mr =
BOmp = Bologna Mummy Project. (2024). La mummia con il sudario dipinto.
Piccirillo, A., Buscaglia, P., Caliri, C., Romano, F.P., Pavone, D.P., Ravan, E.L., Botticelli, M., Conti, C., Catrambone, M., Miliani, C., Degano, I., Andreotti, A., Nardella, F., Samadelli, M., Paladin, A., Genta, R., Cardinali, M., Pozzi, F. y Picchi, D. (2024). Unraveling the mummy’s shroud: A multi-analytical study of a rare painted textile from Roman Egypt. Journal of Cultural Heritage, 68, pp.107-121.
Puedes ver los retratos y consultar los detalles de los conocidos como Retratos de El Fayum. Asimismo puedes realizar búsquedas simples y avanzadas, con múltiples filtros, e imprimir y compartir la información.
Puedes realizar búsquedas de retratos por su ubicación, técnica, cronología y diversas características físicas o de atuendo. Para filtrar datos, sírvete de nuestra búsqueda avanzada . En las fichas completas obtendrás información detallada que podrás ampliar .
Comparte las fichas de los retratos con quien quieras. Para hacerlo, pulsa el botón "Recomendar" que verás debajo de cada ficha, o usa las opciones de compartir en redes a las que se accede desde el icono situado en el ángulo inferior izquierdo.
Si deseas imprimir los detalles de cualquier ficha, pulsa el botón "Imprimir" que encontrarás debajo de los datos del retrato correspondiente. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.
Retratos de El Fayum
© José Manuel Martínez Limia (Sevilla)