ISSN 2659-8604
Los conocidos como "Retratos de El Fayum" conforman el corpus de pintura más extenso e increíble que nos ha legado la Antigüedad. Más de mil efigies, compuestas sobre tela o tabla, de la sociedad residente en la provincia romana de Egipto durante los primeros siglos de nuestra era, milagrosamente conservadas bajo las arenas del desierto. En este directorio encontrará una clasificación sistemática de todos ellos, que se encuentran tanto en manos públicas como de coleccionistas privados. Nuestro deseo es que esta base de datos en línea ayude a los especialistas, dé a conocer este extraordinario conjunto al público en general y unifique, en un solo punto de acceso inmediato y sin restricciones, la abundante información existente, pero hasta ahora dispersa en formatos muy restringidos de difícil acceso.
Museo = Museu Egipci de Barcelona
Museo-d = Museu Egipci de Barcelona-detalle
Castro coord. 2003 | Escalas 2003 | Gamarra y García 2003 | González y Gonzálvez 2003 | Isidro 2006 | Isidro et al. 2006 | Isidro et al. 2016 | PyF 2003
Historia
Actualmente se encuentra en Museu Egipci de Barcelona (Barcelona, España), cat. = 02 E 444.
Ingresó al Museo en 1998. Parlasca (PyF 2003: 23 y 51) lo sitúa en una ubicación desconocida.
Conservación
El estado general del retrato es precario.
«El soporte presenta pérdidas de material y zonas desprendidas de las telas; el estado de la lámina de madera es frágil, su consistencia leñosa está muy deteriorada» (Gamarra y García 2003: 88-89). La tabla parece presentar además alguna grieta en el tercio central de su parte izquierda. La buena noticia es que todos estos problemas, afortunadamente, afectan menos al rostro.
«La capa pictórica presenta erosiones y desgastes antiguos donde ha desaparecido buena parte del grosor original de la pintura, dejando al descubierto la madera. En toda la superficie del retrato hay concreciones de suciedad y arena muy adheridas» (Gamarra y García 2003: 89).
«Su estado de conservación era bastante precario» (González y Gonzálvez 2003: 66) cuando ingresó al museo, así que «fue sometida a un tratamiento urgente de conservación-restauración, consistente principalmente en la limpieza y consolidación de sus elementos. Posteriormente se convirtió en el centro de un estudio médico cuyo objetivo era el de conocer a fondo a este antiguo habitante del valle del Nilo» (González y Gonzálvez 2003: 66). «Los criterios seguidos en la intervención de conservación-restauración fueron los del máximo respeto al original, optando por no reintegrar color en ningún caso, acabando la pieza con una presentación natural y estrictamente arqueológica» (Gamarra y García 2003: 93).
Fotografías
Fot. rep. 1 prop. Museu Egipci de Barcelona.
Fot. rep. 2 col. en González y Gonzálvez 2003: 66.
Fot. rep. 3 b/n en Escalas 2003: 84.
Fot. b/n en PyF 2003: lám. 164, núm. 3.
Descripción
La adolescente (14-20 años), con el busto claramente vuelto a su izquierda, nos entrega la cabeza, en 3/4 apenas girada hacia ese mismo lado; ésta es de forma redondeada y bien proporcionada, y remata en un mentón también redondeado.
El cabello, negro, aparentemente rizado, pone marco a una frente limpia y triangular que apenas deja visible la oreja derecha, pequeña y pegada a la cabeza totalmente descubierta por el cabello; las cejas, que son anchas, ligeramente elevadas y angulares hacia el exterior protegen unos ojos almendrados (casi imperceptiblemente desviados de su eje horizontal) que miran de frente al espectador.
La nariz, con algo de curvatura, se une a la boca por un surco nasolabial del que se percibe una leve sombra; ésta se ha representado cerrada, pequeña, delicada con labios gruesos y el arco de Cupido marcado. En conjunto la boca aparenta una actitud seria y serena.
Finalmente presenta un cuello corto y ancho (de toro) que desentona con el resto de la figura.
El aspecto general se corresponde con una edad joven por la falta completa de cualquier tipo de arruga.
Somos incapaces de calibrar el efecto del deterioro en los colores de la piel, pero la tez del personaje es bastante oscura.
La luz entra desde su derecha, pero solo se adivina una suave sombra de la nariz que se pierde a la altura de las fosas nasales.
A pesar de estar cubierto por el enfardado, el busto se ha desplazado hacia la izquierda, donde, como es habitual, se intuye desbordando el marco, dibujando una línea oblicua descendente izquierda-derecha, que se correspondería con el lapso pasado-futuro.
Todo el fondo ha sido cubierto de dorado, lo que nos impide una lectura correcta de las intenciones iniciales pero, aun así, el lado derecho del fondo se nos aparece más claro, aunque sea imposible no achacar este efecto al grado de conservación de la obra.
Técnica y materiales
Encáustica sobre madera de 0.1 cm de grosor.
«Afortunadamente, el color negro utilizado para señalar el contorno de los principales rasgos faciales y el cabello, ha resistido bien el paso del tiempo» (González y Gonzálvez 2003: 66).
Los pigmentos están aplicados directamente sobre la lámina de madera (Gammara y García 2003: 88).
Iconografía
Vid. la entrada del blog "Enfardado rojo procesal".
Vestimenta
Chitón rosa, con palla sobre el hombro izquierdo (PyF 2003: 51).
Peinado
Cabello negro y rizado, apenas visible entre el enfardado, la corona y la pérdida de color. Sin embargo, en su parte frontal, parece componerse de rizos muy elaborados que caen sobre la frente en un estilo muy repetido.
Pendientes
Aunque nos decantamos a la vista de la única fotografía disponible por la inexistencia de pendientes, tenemos que comentar que un punto blanco abajo de la oreja izquierda, muy pequeño, podría significar la existencia de una perla pegada a este lóbulo.
Collares
Collar de cuentas tubulares de color verdoso, propio de las damas de la época (Museo-d).
Corona
Luce una diadema dorada, con hojas en forma de rombos, cuyas dos partes se encuentran en el centro formando un ángulo.
Datación
Según Md, circa m.s. II, por proximidad estilística con el PII0332 (González y Gonzálvez 2003: 67), es decir en el reinado de Antonino Pío (138-161); para P4: 51, entre el 130 y el 140, perteneciendo al mismo contexto que PIV0719, PIV0720 y PIV0722.
Una datación por C-14 reflejó el año 150 ±25 (Isidro et al. 2006: 622).
El problema de los paralelos señalados por Parlasca es que no hacen referencia al PII0332, que es el único del que poseemos más datos ciertos.
Procedencia
No existen datos directos de procedencia y se atribuye a el-Hibeh por paralelos estilísticos, sobre todo con el PII0332 (González y Gonzálvez 2003: 67).
Personaje
Conocida como "La Dama de Kemet"(1). Debía tener entre 15 ó 16 años cuando murió, como parece revelar el estudio de los cartílagos (Escalas 2003: 76). Para Isidro et al. (2006: 622) alrededor de los 20 años. Medía unos 160 cm y su estructura era esbelta, sus rasgos faciales finos, con la frente alta y la nariz algo prominente, correspondiente al grupo étnico del Bajo Nilo. Debió pertenecer a una clase social alta, dado que fue momificada de forma sofisticada para la época en que vivió (Museo-d).
Otros
La momia (fot. 2) tiene unas medidas de 159 x 40 x 21 cm y presenta un estado de conservación muy bueno (González y Gonzálvez 2003: 68).
En una fecha por determinar (2), fue sometida a un examen científico muy completo en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, estudio, por cierto, destacado como pionero a nivel nacional y muy avanzado en el ámbito internacional (Escalas 2003: 72; Isidro et al. 2016: 68), que consistió en la utilización de TAC, endoscopia y microscopía óptica para la realización de estudios morfológicos, anatómicos, paleohistológicos, paleogenéticos, ... y una reconstrucción facial en 3D (Escalas 2003: 73).
Los análisis realizados (Escalas 2003: 78-80) son consistentes con una persona de la época grecorromana, dedicada a tareas agrícolas y del campo, con una dieta basada en cereales con un proceso de molido del grano todavía primitivo, que permanecía bastante tiempo en cuclillas y sin ninguna huella de enfermedad o violencia aparente,
Con las imágenes obtenidas mediante TAC se procedió a la reconstrucción facial (fot. 3). «La reconstrucción en este caso fue elaborada personalmente por Wesley Neville en USA sin conocer el aspecto de la cara de la momia que, en teoría, aparece sobre la pieza, determinando el carácter único de este estudio en el que se elimina cualquier influencia en el resultado final influida por el conocimiento previo del "retrato" de la momia y, a diferencia de otros estudios parecidos en los que no se observa esta estricta metodología» (Escalas 2003: 83).
«LLamó la atención la presencia de abundantes restos de insectos en el interior de la momia», que consistían en diferentes tipos de coleópteros necrófagos identificados en otras momias con anterioridad (Isidro et al. 2006: 624-625).
Este retrato pertenece a una momia del grupo conocido como "momias de sudario rojo".
(1) Kemet es el nombre que los egipcios daban a su país, normalmente se traduce como 'tierra negra'.
(2) Existe un problema con las fuentes: el estudio aparece recogido en el libro coordinado por Nùria Castro i Jiménez, que está publicado en 2003, pero Albert Isidro (2006: 44) señala la fecha de febrero de 2004 como de realización del estudio (y repite el año en pp. 56 y 58).
El retrato es, sin duda, de un extraordinario valor, en primer lugar por permanecer unido a su momia y en segundo porque esta pertenece a un grupo muy selecto (vid. coment.soc. "otros"), aunque, desgraciadamente, el estado de conservación nos impide valoraciones más detalladas de la propia obra.
Además, los dorados añadidos a la tabla con la terminación del enfardado, como demuestran sus simetrías, impiden la lectura de una parte de su iconografía. Aunque se observan las líneas negras que delimitan la forma esencial de la figura (hombros y rostro), todo su espacio interior parece resuelto a través del color y, en este sentido, la obra muestra la mano de un diestro artista, que también ha equilibrado la línea de tensión corporal con una cabeza centrada y frontal que transmite seguridad al conjunto.
Agrupaciones
Agbu01 | Agco11 | Agcr01 | Agcu04 | Aged07 | Ageg03 | Ages04 | Agfo01 | Agic03 | Agmi02 | Agmo01 | Agpe03 | Apr02 | Agrf10 | Agve04 | Agve51 | Agve60
Museo = Museu Egipci de Barcelona
Museo-d = Museu Egipci de Barcelona-detalle
Castro coord. 2003 | Escalas 2003 | Gamarra y García 2003 | González y Gonzálvez 2003 | Isidro 2006 | Isidro et al. 2006 | Isidro et al. 2016 | PyF 2003
Puedes ver los retratos y consultar los detalles de los conocidos como Retratos de El Fayum. Asimismo puedes realizar búsquedas simples y avanzadas, con múltiples filtros, e imprimir y compartir la información.
Puedes realizar búsquedas de retratos por su ubicación, técnica, cronología y diversas características físicas o de atuendo. Para filtrar datos, sírvete de nuestra búsqueda avanzada . En las fichas completas obtendrás información detallada que podrás ampliar .
Comparte las fichas de los retratos con quien quieras. Para hacerlo, pulsa el botón "Recomendar" que verás debajo de cada ficha, o usa las opciones de compartir en redes a las que se accede desde el icono situado en el ángulo inferior izquierdo.
Si deseas imprimir los detalles de cualquier ficha, pulsa el botón "Imprimir" que encontrarás debajo de los datos del retrato correspondiente. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.
Retratos de El Fayum
© José Manuel Martínez Limia (Sevilla)