ISSN 2659-8604
Los conocidos como "Retratos de El Fayum" conforman el corpus de pintura más extenso e increíble que nos ha legado la Antigüedad. Más de mil efigies, compuestas sobre tela o tabla, de la sociedad residente en la provincia romana de Egipto durante los primeros siglos de nuestra era, milagrosamente conservadas bajo las arenas del desierto. En este directorio encontrará una clasificación sistemática de todos ellos, que se encuentran tanto en manos públicas como de coleccionistas privados. Nuestro deseo es que esta base de datos en línea ayude a los especialistas, dé a conocer este extraordinario conjunto al público en general y unifique, en un solo punto de acceso inmediato y sin restricciones, la abundante información existente, pero hasta ahora dispersa en formatos muy restringidos de difícil acceso.
Museo = Museu Egipci de Barcelona
Md = Museu Egipci de Barcelona-detalle
P4 = Parlasca, K. y Frenz, H.G. (2003). Ritratti di Mummie. Repertorio d'Arte dell'Egitto Greco-Romano (Serie B, Vol. IV). L'Erma di Bretschneider.
C 2003 = CASTRO I JIMÉNEZ, Núria (coord.) (2003) La momia de oro. El retorno a la vida. Barcelona: Fundació Arqueològica Clos
E 2003 = ESCALAS I LLIMONA, Félix (2003) "Un estudio multidisciplinar de la 'Dama de Kemet'. La tecnología científica al servicio de la historia". En CASTRO coord. 2003, pp. 69-86
G 2003 = GAMARRA, Agustín y GARCÍA, María José (2003) "Restauración de la 'Dama de Kemet'. El retorno a la vida por la conservación del cuerpo". En CASTRO coord. 2003, pp. 87-95
G 2003a = GONZÁLEZ GIL, Emma y GONZÁLVEZ, Luis Manuel (2003) "La 'Dama de Kemet'. Conservar el cuerpo para la eternidad". En CASTRO coord. 2003, pp. 62-68
I 2006 = ISIDRO, Albert (2006) "Las momias: tipología, historia y patología". Revista Española de Antropología Física, 26, pp. 37-62
I 2006a = ISIDRO et al. (2006) "Examen endoscópico de una momia egipcia. Valoración de resultados". Medicina Clínica, 127 (16), pp. 622-625
I 2016 = ISIDRO et al. (2016) "Un sarcófago con sorpresa: estudio con tomografía computerizada de una momia egipcia de Baja Época". Radiología, 58 (1), pp. 64-71
Historia
Actualmente se encuentra en Museu Egipci de Barcelona (Barcelona, España), cat. = 02 E 444.
Ingresó al Museo en 1998. Parlasca (P4: 23 y 51) lo sitúa en una ubicación desconocida.
Conservación
i. En su actual estado de conservación, el conjunto del retrato se nos presenta como deficiente (-1).
ii. a) El tipo de corte que recibió el tablero es indefinible al permanecer enfardado. b) «El soporte presenta pérdidas de material y zonas desprendidas de las telas; el estado de la lámina de madera es frágil, su consistencia leñosa está muy deteriorada» (G 2003: 88-89). Tiene, además, múltiples grietas verticales y horizontales en toda la superficie, y una rotura redondeada en su lado inferior derecho. La única buena noticia es que todos estos problemas, afortunadamente, afectan menos al rostro.
iii. a) «La capa pictórica presenta erosiones y desgastes antiguos donde ha desaparecido buena parte del grosor original de la pintura, dejando al descubierto la madera. b) En toda la superficie del retrato hay concreciones de suciedad, polvo, y arena endurecida por el salitre» (G 2003: 88-89).
iv. En general, por tanto, tal como podemos verla hoy (sobre todop por la pérdida y desgaste de la capa pictórica), la situación de la obra complica mucho pero no impide su lectura general, aunque sin acceder a algunos detalles.
v. En el momento de su llegada al museo en 1998 fue sometido a un «estudio médico cuyo objetivo era el de conocer a fondo a este antiguo habitante del valle del Nilo» (G 2003a: 66). Fue un examen científico muy completo en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, estudio, por cierto, destacado como pionero a nivel nacional y muy avanzado en el ámbito internacional (E 2003: 72; I 2016: 68), que consistió en la utilización de TAC, endoscopia y microscopía óptica para la realización de estudios morfológicos, anatómicos, paleohistológicos, paleogenéticos, ... y una reconstrucción facial en 3D (E 2003: 73). «LLamó la atención la presencia de abundantes restos de insectos en el interior de la momia», que consistían en diferentes tipos de coleópteros necrófagos identificados en otras momias con anterioridad (I 2006a: 624-625).. También se realizó un trabajo de restauración y conservación (detallado en G 2003: 87-95) dado su precario estado que consistió fundamentalmente «en la limpieza y consolidación de sus elementos» (G 2003a: 66). «Los criterios seguidos en la intervención de conservación-restauración fueron los del máximo respeto al original, optando por no reintegrar color en ningún caso, acabando la pieza con una presentación natural y estrictamente arqueológica» (G 2003: 93).
Fotografías
Reproducidas = fot. 1 y 2, prop. Museu Egipci de Barcelona (AR = Autorización Requerida).
Parlasca = P4: lám. 164, núm. 3 (b/n).
Interesantes = fot. 3, reconstrucción facial b/n (E 2003: 84).
Descripción
i. La adolescente (14-20 años) nos muestra el busto claramente vuelto a su izquierda y la cabeza, en 3/4 apenas girada hacia ese mismo lado; el rostro tiene forma redondeada y bien proporcionada, rematando en un mentón también redondeado. Se aprecia una cierta asimetría facial, ocupando la parte derecha más volumen del que le correspondería en su posición.
ii. El cabello, negro, aparentemente rizado, pone marco a una frente tipo arco en mitra (más fácil de apreciar en el dibujo) que apenas deja visible la oreja derecha, pequeña y pegada a la cabeza totalmente descubierta por el cabello.
iii. Las cejas, que son anchas, ligeramente elevadas y angulares hacia el exterior protegen unos ojos almendrados (casi imperceptiblemente desviados de su eje horizontal) que miran de frente al espectador. En su actual estado, la esclerótica aparece en un tono grisáceo oscuro y no se aprecia ni la pupila ni su "punto de la vida". Los pómulos aparecen prominentes y bien marcados.
iv. La nariz, con algo de curvatura, se une a la boca por un surco nasolabial del que se percibe una leve sombra; ésta, la boca, se ha representado cerrada, pequeña, delicada con labios gruesos y el arco de Cupido marcado. En conjunto la boca aparenta una actitud seria y serena.
v. Finalmente presenta un corto y ancho cuello tipo toto que desentona con el resto de la figura.
vi. El aspecto general se corresponde con una edad joven por la falta completa de cualquier tipo de arruga.
vii. Somos incapaces de calibrar el efecto del deterioro en los colores de la piel, pero la tez del personaje es bastante oscura.
viii. La luz entra desde su derecha, pero solo se adivina una suave sombra de la nariz que se pierde a la altura de las fosas nasales.
ix. A pesar de estar cubierto por el enfardado, el busto se ha desplazado hacia la izquierda, donde, como es habitual, se intuye desbordando el marco, dibujando una línea oblicua descendente izquierda-derecha, que se correspondería con el lapso pasado-futuro.
x. Todo el fondo ha sido cubierto de dorado, lo que nos impide una lectura correcta de las intenciones iniciales pero, aun así, el lado derecho del fondo se nos aparece más claro, aunque sea imposible no achacar este efecto al grado de conservación de la obra.
Técnica, materiales y procedimientos
i. Técnica. Encáustica sobre madera desconocida de 0.1 cm de grosor.
ii. Materiales. Los materiales utilizados son; madera (indeterminada), pintura a la encáustica, para el retrato, y estuco tintado en color rojo con minnio a la témpera, sobre el que se ha dibujado con pigmentos esencialmente negro, azul y blanco, acompañado de aplicaciones puntuales de pan de oro (G 2003: 87). Sobre la espalda de la momia es visible una tabla de madera, de uso común en esta época, utilizada para sostener el cuerpo y dar solidez al conjunto (E 2003: 75; G 2003: 88).
iii. Procedimientos. No tenemos muchos datos sobre los procedimientos utilizados. a) Los pigmentos están aplicados directamente sobre la lámina de madera (G 2003: 88), lo que parece indicar que no se utilizó imprimación. b) Si se analiza el conjunto, la cabeza contribuye a una clara composición vertical continuada hacia abajo por las figuras de Isis y Osiris; no obstante, creemos que existe una desproporción entre cabeza y busto, y el rostro parece haber sido colocado sobre una peana que ocupa demasiado volumen, desplazándolo muy hacia arriba. El retrato es naturalista individualizado, donde se ha utilizado un finísimo dibujo para contornear los principales rasgos —«afortunadamente, el color negro utilizado para señalar el contorno de los principales rasgos faciales y el cabello, ha resistido bien el paso del tiempo» (G 2003a: 66)—, predominando el color en todo su interior. c) El estado de la capa pictórica no nos permite valorar las características de aplicación del color ni la pincelada. d) En algunos detalles, rizos sobre la frente, cejas, boca, es apreciable un claro detallismo por parte del artista en el que las condiciones de conservación no nos permiten profundizar.
Iconografía
Vid. la entrada del blog "Enfardado rojo procesal".
Vestimenta
Viste chitón rosa en el que no puede apreciarse ni tipo de cuello ni clavi alguno, Una palla del mismo color parece adivinarse sobre el hombro izquierdo (P4: 51), quizás pasando por detrás del cuello.
Peinado
Tipo inclasificable por las condiciones visuales de la obra (¿Livila?)
Cabello negro y rizado, apenas visible entre el enfardado, la corona y la pérdida de color. Aparentemente sin crencha, abriendo la frente en forma de arco angular, con la oreja visible completamente descubierta. Sí que cae sobre la frente en una fila de rizos aparentemente pequeños y acaracolados, muy elaborados. El tratamiento pictórico de estos rizos al menos muestra gran delicadeza.
Pendientes
Aunque nos decantamos por la inexistencia de pendientes, dejamos constancia de un punto blanco bajo la oreja izquierda, muy pequeño, que podría significar la existencia de una perla pegada a este lóbulo.
Collares
Alrededor del cuello porta un elemento de ornato:
Gargantilla (ajustada al cuello) de sarta de cuentas tubulares de color verde.
Corona
Se le ha añadido una corona dorada, con hojas en forma de rombos, artificialmente compuesta por dos partes que se encuentran en el centro formando un ángulo.
Datación
Según Md, circa de la mitad del siglo II, por proximidad estilística con el PII0332 (G 2003a: 67), es decir en el reinado de Antonino Pío (138-161).
Según P4: 51, entre los años 130-140, casi coincidente con el final del reinado de Adriano (117-138), perteneciendo al mismo contexto que PIV0719, PIV0720 y PIV0722.
Una datación por C-14 reflejó el año 150 ±25 (I 2006a: 622).
El problema de los paralelos señalados en P4 es que no hacen referencia al PII0332, que es el único del que poseemos más datos ciertos.
Procedencia (vid. Blog ─ 'Procedencias')
Desconocida, sin datos al respecto. Las atribuciones a el-Hibeh se hacen por comparación con el PII0332 (G 2003a: 67).
Personaje
Tenemos a una adolescente de aspecto cuidado. Ante la falta de datos identificativos, a su llegada al Museu se la empezó a llamar la "Dama de Kemet". Debía tener entre 15 ó 16 años cuando murió, como parece revelar el estudio de los cartílagos (E 2003: 76), aunque otros estudios la colocan alrededor de los 20 años (I 2006a: 622). Medía unos 160 cm (a la momia le faltan los pies a la altura de los tobillos) y su estructura era esbelta, sus rasgos faciales finos, con la frente alta y la nariz algo prominente, correspondiente al grupo étnico del Bajo Nilo. Debió pertenecer a una clase social alta, dado que fue momificada de forma sofisticada para la época en que vivió (Md).
Otros socio.
La momia (fot. 2) tiene unas medidas de 159 x 40 x 21 cm y según G (2003a: 68) presenta un estado de conservación muy bueno, se entiende que refiriéndose a su estado actual, tras la restauración, y aun así nos parece una valoración excesivamente optimista.
Los análisis realizados en 1998 son consistentes con una persona de la época grecorromana, dedicada a tareas agrícolas y del campo, con una dieta basada en cereales con un proceso de molido del grano todavía primitivo, que permanecía bastante tiempo en cuclillas y sin ninguna huella de enfermedad o violencia aparente (E 2003: 78-80). Expresan aquí los investigadores una idea que nos parece de gran importancia: «No se trata de una mujer que viviera una vida sedentaria sino que su estructura ósea denota que seguramente participaba en las labores del campo y domésticas que requerían esfuerzo físico tales como moler el grano» (E 2003: 85). ¿Son estos datos compatibles con la vida de una adolescente de la élite económica del país? ¿Quizás habría que replantear todos los lugares comunes descritos miles de veces sobre las "élites" que se hicieron enterrar con retratos de el-Fayum?
Con las imágenes obtenidas mediante TAC se procedió a la reconstrucción facial (fot. 3). «La reconstrucción en este caso fue elaborada personalmente por Wesley Neville en USA sin conocer el aspecto de la cara de la momia que, en teoría, aparece sobre la pieza, determinando el carácter único de este estudio en el que se elimina cualquier influencia en el resultado final influida por el conocimiento previo del "retrato" de la momia y, a diferencia de otros estudios parecidos en los que no se observa esta estricta metodología» (E 2003: 83).
Este retrato pertenece al Grupo de Sudarios Rojos.
Este retrato pertenece al Grupo de Sudarios con minio de Riotinto.
El retrato es, sin duda, de un extraordinario valor, en primer lugar por permanecer unido a su momia y en segundo porque esta pertenece a un grupo muy selecto (vid. coment.soc. "otros"), aunque, desgraciadamente, el estado de conservación nos impide valoraciones más detalladas de la propia obra.
Además, los dorados añadidos a la tabla con la terminación del enfardado, como demuestran sus simetrías, impiden la lectura de una parte de su iconografía. Aunque se observan las líneas negras que delimitan la forma esencial de la figura (hombros y rostro), todo su espacio interior parece resuelto a través del color y, en este sentido, la obra muestra la mano de un diestro artista, que también ha equilibrado la línea de tensión corporal con una cabeza centrada y frontal que transmite seguridad al conjunto.
Agrupaciones
AGBU01 = busto desplazado hacia la izquierda desbordando el marco | AGCR01 = corona de pan de oro formando rombos y ángulo agudo en el centro | AGCU034= cuello tipo toro | AGED07 = 14-20 años, chica adolescente | AGEG03 = estado deficiente (-1) | AGES20 = retrato con reconstrucción facial | AGFO01 = fondo completamente cubierto de dorado | AGIC03 = enfardado rojo procesal | AGMI02 = mirada de frente al espectador | AGMO01 = Grupo de Sudarios Rojos | AGMO02 = Grupo de Sudarios con minio de Riotinto | AGPE03 = peinado de solo rizos sobre la frente | AGPN100 = pendientes dudosos o irreconocibles | AGPR02 = no procede de excavación arqueológica | AGRF10 = rostro redondeado | AGVE04 = chitón rosa | AGVE50 = pallium / palla del mismo color que chitón | AGVE60 = palla sobre hombro izquierdo
Museo = Museu Egipci de Barcelona
Md = Museu Egipci de Barcelona-detalle
P4 = Parlasca, K. y Frenz, H.G. (2003). Ritratti di Mummie. Repertorio d'Arte dell'Egitto Greco-Romano (Serie B, Vol. IV). L'Erma di Bretschneider.
C 2003 = CASTRO I JIMÉNEZ, Núria (coord.) (2003) La momia de oro. El retorno a la vida. Barcelona: Fundació Arqueològica Clos
E 2003 = ESCALAS I LLIMONA, Félix (2003) "Un estudio multidisciplinar de la 'Dama de Kemet'. La tecnología científica al servicio de la historia". En CASTRO coord. 2003, pp. 69-86
G 2003 = GAMARRA, Agustín y GARCÍA, María José (2003) "Restauración de la 'Dama de Kemet'. El retorno a la vida por la conservación del cuerpo". En CASTRO coord. 2003, pp. 87-95
G 2003a = GONZÁLEZ GIL, Emma y GONZÁLVEZ, Luis Manuel (2003) "La 'Dama de Kemet'. Conservar el cuerpo para la eternidad". En CASTRO coord. 2003, pp. 62-68
I 2006 = ISIDRO, Albert (2006) "Las momias: tipología, historia y patología". Revista Española de Antropología Física, 26, pp. 37-62
I 2006a = ISIDRO et al. (2006) "Examen endoscópico de una momia egipcia. Valoración de resultados". Medicina Clínica, 127 (16), pp. 622-625
I 2016 = ISIDRO et al. (2016) "Un sarcófago con sorpresa: estudio con tomografía computerizada de una momia egipcia de Baja Época". Radiología, 58 (1), pp. 64-71
Puedes ver los retratos y consultar los detalles de los conocidos como Retratos de El Fayum. Asimismo puedes realizar búsquedas simples y avanzadas, con múltiples filtros, e imprimir y compartir la información.
Puedes realizar búsquedas de retratos por su ubicación, técnica, cronología y diversas características físicas o de atuendo. Para filtrar datos, sírvete de nuestra búsqueda avanzada. En las fichas completas obtendrás información detallada que podrás ampliar.
Comparte las fichas de los retratos con quien quieras. Para hacerlo, pulsa el botón "Recomendar" que verás debajo de cada ficha, o usa las opciones de compartir en redes a las que se accede desde el icono situado en el ángulo inferior izquierdo.
Si deseas imprimir los detalles de cualquier ficha, pulsa el botón "Imprimir" que encontrarás debajo de los datos del retrato correspondiente. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.
Retratos de El Fayum
© José Manuel Martínez Limia (Sevilla)