ISSN 2659-8604
Los conocidos como "Retratos de El Fayum" conforman el corpus de pintura más extenso e increíble que nos ha legado la Antigüedad. Más de mil efigies, compuestas sobre tela o tabla, de la sociedad residente en la provincia romana de Egipto durante los primeros siglos de nuestra era, milagrosamente conservadas bajo las arenas del desierto. En este directorio encontrará una clasificación sistemática de todos ellos, que se encuentran tanto en manos públicas como de coleccionistas privados. Nuestro deseo es que esta base de datos en línea ayude a los especialistas, dé a conocer este extraordinario conjunto al público en general y unifique, en un solo punto de acceso inmediato y sin restricciones, la abundante información existente, pero hasta ahora dispersa en formatos muy restringidos de difícil acceso.
Museo = Spurlock Museum of World Cultures
Museo-r = Spurlock Museum of World Cultures-retrato
Proefke y Rinehart 1992 | Wisseman et al. | Wisseman y Hunt 2014 | Wisseman y Proefke 1992
Historia
Actualmente se encuentra en Spurlock Museum Of World Cultures (Urbana (IL), EE. UU.), cat. = 1989.06.0001A.
La momia, en poder de un coleccionista de Illinois (EE.UU.) desde los años 20 del s. XX, fue adquirida en 1989 a un coleccionista privado. Se sabía muy poco de ella aparte de su origen en el distrito de el-Fayum. «Se inició un programa interdisciplinar de investigación por el Programa de Tecnologías Antiguas y Materiales Arqueológicos de la Universidad de Illinois, para determinar la edad, el sexo y el historial médico de la momia así como para obterner información sobre los procedimientos de embalsamamiento empleados» (Proefke y Rinehart 1992: 582).
Conservación
El estado general del retrato es lamentable, tanto de la madera como de la pintura.
La madera tiene una gran fractura central y horizontal que ha resquebrajado y astillado todo el conjunto. Además presenta indicios de haberse quemado en parte.
La pintura, como era de prever por el estado de la madera, ha saltado completamente alrededor de esa fractura que coincide con el centro del rostro, así que sólo es visible la parte superior de la cabeza y la parte inferior desde el cuello.
La momia se ha sometido a dos estudios por amplios grupos de especialistas, el primero en 1990 y el segundo en 2011. De ellos se han obtenido multitud de datos, sobre maderas, tejidos, momificación, telas, pigmentos, se ha realizado una reconstrucción facial, etc.
Fotografías
Fot. rep. prop. Spurlock Museum of World Cultures.
En la propia Museo-r hay más de 70 fot. col.
Descripción
Apenas nada puede decirse al respecto, salvo que el fondo del retrato parece haber sido completamente dorado.
Técnica y materiales
De momento sin datos al respecto.
Iconografía
Vid. la entrada del blog "Enfardado rojo procesal".
Vestimenta
Parece vislumbrarse el típico chitón blanco con ancho clavus oscuro, visible sobre el hombro derecho.
Peinado
Con muchísimas reservas, parece que el pelo pudiera ser corto y rizado.
Corona
Es quizás la parte más visible y mejor conservada del retrato. Ésta parece la muy conocida en otros retratos hecha con pan de oro formando rombos adaptada al contorno de la cabeza; de hecho el Museo la compara con PI0178.
Datación
De la tabla de cedro que se colocó bajo la momia en el proceso de embalsamamiento se obtuvo una muestra y el C-14 dio una datación de, aproximadamente, el 190 aC. Sin embargo, esto sólo demostraría que el árbol del que se extrajo la madera era más antiguo, o que la muestra estaba contaminada por el betún utilizado en la momificación (Proefke y Rinehart 1992: 583 y 589; Wisseman et al.: 5). La web del museo la sitúa entre el 50 y el 150, esto sería entre el final de la dinastía Julio-Claudia (14-68) y la mitad de la dinastía Antonina (96-192), aunque Wisseman y Hunt (2014: 87) son más partidarios del inicio del s. II.
Procedencia
Desconocida, sin datos al respecto.
Personaje
Los estudios sobre la momia han consegudo indentificar un individuo de entre 7 a 9 años, sin ser capaces de definir el sexo (Wsseman et al.: 3-4; Wisseman y Hunt 2014: 88). Varios detalles parecen indicar que el fallecido pertenecía a una familia de alto nivel: la madera de cedro utilizada como base para la momia, el haberse elegido telas de calidad para el envoltorio exterior (el ramio) que eran, además, resistentes a microorganismos e insectos; el sudario rojo y el color importado desde Río Tinto; y, por supuesto, el propio retrato con su pan de oro.
Quizás este párrafo pueda aportar alguna luz: «imagen de CT 3D del lateral izquierda del cráneo que ilustra las densidades en ese lado. Es probable que se trate de mechones de pelo que se han vuelto más densos con materiales de embalsamamiento» (Wisseman y Hunt 2014: 91, fig. 9), es decir, podemos estar ante la presencia de un "mechón de juventud" (Wisseman y Hunt 2014: 89), lo que pudiese apuntar a un género masculino del individuo.
Otros
La momia mide 128.1 x 36.7 x 19.1 cm y tiene 203 gr de peso.
Hay que añadir esta momia al grupo de los "sudarios rojos" y el propio Museo-r la compara con PI0034. El pigmento rojo de la cubierta de estuco de la momia se ha estudiado dos veces. En 1991 el Centro de Microanálisis del Laboratorio de Investigación de Materiales de la Universidad de Illinois lo identificó como óxido de plomo. «Un equipo del Museo J.Paul Getty y el Instituto de Conservación Getty repitieron el análisis en 2009 proporcionando más información. Este óxido de plomo ("minio") proviene de Rio Tinto» (Wisseman et al.: 6).
A la momia se le han hecho dos reconstrucciones faciales. En la primera se le supuso algo de prognatismo y un antepasado negroide; en la reexaminación, con técnicas más avanzadas, no se observa dicho prognatismo y sus ancestros se suponen con mayor seguridad del Asia oriental (Wisseman y Hunt 2014: 91-92).
El estado del retrato impide una lectura apropiada del mismo, pese a lo cual hemos extraído toda la información posible de lo que podemos ver. Sin embargo, la mala conservación de esta parte del conjunto, no le resta el más mínimo interés a este monumento. Primero porque el sudario sí que es muy legible, y nos ofrece una información muy valiosa; segundo porque la pieza ha sido detenidamente estudiada con todos los medios de que ahora mismo disponemos, que no son pocos, y que también han arrojado interesantísimos datos.
Sin duda, uno de los más interesantes es su agrupación dentro del exclusivísimo club de los "sudarios rojos" y su pertenencia al más exclusivo aun de "enfardado rojo procesal".
Es, por lo tanto, esta pieza, un ejemplo de la diferencia que existe entre la ciencia arqueológica hasta la II Guerra Mundial y la del siglo XXI: para los hombres que practicaban aquella esta momia habría sido casi un desecho, para los que practican esta es una fuente casi inagotable de datos.
Agrupaciones
tip content=”corona de pan de oro formando rombos adaptada al contorno de la cabeza”}Agcr02{/tip} | Aged0405 | Ageg01 | Ages04 | Agfo01 | Agic03 | Agmo02 | Apr02 | Agve01 | Agve11
Museo = Spurlock Museum of World Cultures
Museo-r = Spurlock Museum of World Cultures-retrato
Proefke y Rinehart 1992 | Wisseman et al. | Wisseman y Hunt 2014 | Wisseman y Proefke 1992
Puedes ver los retratos y consultar los detalles de los conocidos como Retratos de El Fayum. Asimismo puedes realizar búsquedas simples y avanzadas, con múltiples filtros, e imprimir y compartir la información.
Puedes realizar búsquedas de retratos por su ubicación, técnica, cronología y diversas características físicas o de atuendo. Para filtrar datos, sírvete de nuestra búsqueda avanzada . En las fichas completas obtendrás información detallada que podrás ampliar .
Comparte las fichas de los retratos con quien quieras. Para hacerlo, pulsa el botón "Recomendar" que verás debajo de cada ficha, o usa las opciones de compartir en redes a las que se accede desde el icono situado en el ángulo inferior izquierdo.
Si deseas imprimir los detalles de cualquier ficha, pulsa el botón "Imprimir" que encontrarás debajo de los datos del retrato correspondiente. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.
Retratos de El Fayum
© José Manuel Martínez Limia (Sevilla)